RSS FEED

Sucesiones

En tarde lluviosa, con un apetito extrañamente voraz, me dispongo a ver una película que mi novia dejo olvidada hace ya varias semanas. Compro galletas y refresco, como si toda esa azúcar fuera a saciar mi hambre como por arte de magia, y pongo la película en mi Playstation. La película es “París te Amo”, la cual nunca me interesó ver en realidad. Mi pulgar, lastimado por un accidente de partido de baloncesto amistoso pero violento -como es costumbre con mis amigos y amigas del colegio- me empieza doler de nuevo, lo que hace que pierda mucha de la atención que le tenía a la película, pero aun así continúo viéndola. Poco a poco, empiezo a notar elementos que me son chocantes en algunas de las escenas, cómo la parte que dirige Cuarón y en donde actúa Nick Nolte, con un estilo “cámara en mano” que me parece un tanto irritante en ocasiones; cuando de repente, empiezo a sentir nostalgia. Francia fue el primer país que he visitado. En fin, reflexiono de alguna manera ese sentimiento y continúo viendo la cinta pero ahora untando un ungüento a mi pulgar que me molestaba un poco más.

   De repente, y como es común en la Ciudad de México, la luz se fue. Aproveche el momento para ir al baño y me dedique a ojear una revista sobre música cuya edición fue especial sobre Pink Floyd, banda de la cual me declaro su admirador. Cuando revisaba las críticas a los álbumes, detecte cierta pedantería por parte del crítico al referirse a Roger Waters, lo cual no me importó, pero que me hizo recordar una plática sobre Tarantino que tuve en esa misma tarde lluviosa con mi amigo Germán (ese es su nombre). En la plática, ambos coincidíamos que la película “Bastardos sin Gloría” quizás no es la mejor de Tarantino, pero que definitivamente era magnífica; no obstante, Germán me comentó que al ver esa película, sintió un trabajo de producción en extremo cuidado, pero sumamente artificial y repleto de elementos prestados de otras obras. Yo no secunde precisamente esa hipótesis: le respondí que el trabajo de Tarantino iba más allá de la producción, que él (Tarantino) lograba sacar lo mejor de los elementos con los que trabaja para presentar un producto de gran calidad y lleno de detalles que muchas veces se escapan de la vista de muchos espectadores que no se toman el tiempo de mirar con lupa su trabajo. Mi mente regresa al baño y me dispongo a leer la crítica al álbum “Animals”, en donde mencionan como Roger Waters se basó en la obra “La Granja” de George Orwell. Mi mirada se centra en una imagen representativa a la portada del álbum, pero en ese momento regresó la luz y me decidí dejar la revista de lado para continuar con la película.

   Enciendo la televisión y continúo desde el punto en donde me quede de la cinta. De nuevo dejo de prestar atención a la cinta para empezar a imaginar el momento en el que escribo estas líneas, y como, por alguna razón, se tienen viajes fugaces al pasado, presente y futuro que duran apenas un momento, que me hacen sentir, cómo lo menciona la cartera en el penúltimo fragmento de “París te Amo”, vivo.

Presentación en la FIL Guadalajara 2009 del libro "Paren al mundo que me quiero enterar"

Este es el texto que elaboré para la presentación del libro "Paren al mundo que me quiero enterar" en la Feria Internacional del Libro Guadalajara en 2009.

Propuesta
 La historia no se detiene. Lo único que se mantiene estático son las letras que la describen. Esas letras a su vez son la única manera de asegurar no repetir los errores ocurridos en el pasado.
Estas son las ideas que me viene a la mente luego de leer el libro “Paren el mundo que me quiero enterar” del aquí presente Antonio Navalón.
Haciendo una breve síntesis, el libro inicia con un recuento histórico que relata los acontecimientos más grandes ocurridos en el siglo XX, escudriñando la historia para hacer visible aquello que se dejo pasar y que dio como consecuencia el más grande ataque terrorista a la nación más poderosa del planeta, así como una crisis financiera global que puso en jaque al sistema entero.
Leer más...

Piratería: algunas consideraciones.

Hablar de piratería es hablar de un tema en donde el actor principal es la ignorancia. La razón por la que me aventuro a afirmar esto es porque a pesar de la información que existe acerca de la misma, las acciones que se han emprendido para combatirla resultan inútiles dado que no se ha ocupado el tiempo en estudiar plenamente el fenómeno, sólo se han desarrollado medidas para atender los efectos inmediatos. ¿Por qué menciono lo último? Revisemos la definición de piratería, el marco legal, lo que se ha hecho y lo que no para detenerla. Cabe señalar que me estoy refiriendo únicamente a lo que México compete, aunque de igual manera puede ser referencia en un contexto internacional.

El abogado Mauricio Jalife Daher se refiere a la piratería como “una usurpación que afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor”. "Para que exista la piratería debe haber escala comercial, no es un tema incidental. Hay una organización detrás orientada a la manufactura, importación, distribución, comercialización, financiamiento, y distribución o lavado de los recursos: hay toda una logística detrás bastante bien soportada. Está orientada a la falsificación de los productos. A veces confundiendo a los consumidores y a veces no confundiendo a los consumidores, es decir contando con su consentimiento para la compra", menciona el abogado.
Leer más...

Todo por los autores: la SGAE. -Parte 2-

La SGAE como entidad colectiva en defensa y gestión de los derechos de la propiedad intelectual, ejecuta -en teoría- una noble labor en defender el trabajo intelectual de los autores españoles frente al insaciable mundo de la piratería. Y no es para menos: España ostenta el segundo lugar en piratería en Europa (http://www.idg.es/pcworld/Espana-ostenta-el-segundo-mayor-indice-de-pirateri/doc29854-.htm); aunque cae señalar que también cuenta con una sociedad por demás informada y con algunos de los mejores blogueros de la actualidad: Julio Alonso de Merodeando o Kahlo de Dadadonias por citar sólo algunos ejemplos.
Leer más...

Todo por los autores: la SGAE. -Parte 1-

En esta parte, sólo documentaré a los lectores sobre lo que es la SGAE, su condición en la actualidad y algunas controversias en sus acciones, a razón de sentar un telón de fondo.


¿Qué es la SGAE?


La SGAE, Sociedad General de Autores y Editores, es una entidad de gestión colectiva dedicada a la defensa y gestión de los derechos de propiedad intelectual de sus más de 90.000 socios (directores de cine, guionistas, compositores de todos los géneros de música, escritores dramáticos, libretistas, coreógrafos, mimos...). Su misión es proteger la creación y defender los intereses de sus socios. Es una entidad privada constituida hace cien años.
Leer más...

Dimensión Sociológica de Internet

Partiendo de la definición de “Sociedad Red” de M. Castells, el cual la describe como “(...) una nueva forma de sociedad inducida por la revolución de las tecnologías de la información y la reestructuración del capitalismo (que) se caracteriza por la globalización de las actividades económicas decisivas desde el punto de vista estratégico, por su forma de organización en redes, por la flexibilidad e inestabilidad del trabajo, y su individualización, por una cultura de la virtualidad real construida mediante un sistema de medios de comunicación omnipresentes, interconectados y diversificados, y por la transformación de los cimientos materiales de la vida, el espacio y el tiempo, mediante la constitución de un espacio de flujos y tiempo atemporal, como expresiones de las actividades dominantes y de las elites gobernantes.” (Castells, 1999: 23-24) pretendo sentar el contexto mediante el cual las tecnologías Peer to Peer (o p2p) funcionan. Es necesario entender, en una primera instancia, lo que implica el cambio de la sociedad a un sistema global en donde la atemporalidad y los flujos de la información son los pilares de su funcionamiento. Ciertamente, gracias a los medios que se encuentran interconectados a la “red de redes” podemos comunicarnos -y en ocasiones hasta conocer- todo el mundo, sin que el tiempo y el espacio sean una barrera. No obstante, lo que ha hecho grande a esta forma de comunicación es sin duda el flujo con el que la información se mueve, convirtiendo a éste medio como el único verdaderamente democrático. Cabe señalar que la “red de redes” no sólo contribuyó al cambio en la comunicación entre los individuos; desde 1962 ha sido un parte aguas económico, ya que fue en esa fecha cuando Fritz Machlup concluyó en su libro La producción y distribución del conocimiento en los Estados Unidos que el 35 por ciento del PIB norteamericano procedía del sector informático, elemento que lo llevó a señalar a la sociedad norteamericana como la Sociedad de la Información dado el futuro dominante que proyectaba esta actividad económica. Creo necesario que México reconozca la importancia de la Sociedad de la Información en su economía y acción social si pretende ser una nación desarrollada.
Leer más...
Return top