Hablar de piratería es hablar de un tema en donde el actor principal es la ignorancia. La razón por la que me aventuro a afirmar esto es porque a pesar de la información que existe acerca de la misma, las acciones que se han emprendido para combatirla resultan inútiles dado que no se ha ocupado el tiempo en estudiar plenamente el fenómeno, sólo se han desarrollado medidas para atender los efectos inmediatos. ¿Por qué menciono lo último? Revisemos la definición de piratería, el marco legal, lo que se ha hecho y lo que no para detenerla. Cabe señalar que me estoy refiriendo únicamente a lo que México compete, aunque de igual manera puede ser referencia en un contexto internacional.
El abogado Mauricio Jalife Daher se refiere a la piratería como “una usurpación que afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor”. "Para que exista la piratería debe haber escala comercial, no es un tema incidental. Hay una organización detrás orientada a la manufactura, importación, distribución, comercialización, financiamiento, y distribución o lavado de los recursos: hay toda una logística detrás bastante bien soportada. Está orientada a la falsificación de los productos. A veces confundiendo a los consumidores y a veces no confundiendo a los consumidores, es decir contando con su consentimiento para la compra", menciona el abogado.